miércoles, 22 de octubre de 2014

2. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA

2.1. Lírica tradicional


La lírica tradicional se caracteriza por ser oralmente transmitida de generación en generación, tienen un autor, pero éste es anónimo. 
Era lírica cantada y bailada por la gente del pueblo.

A causa de su anonimato y de su transmisión oral,  existen variantes de un mismo poema en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, argumentos e incluso cambiar los finales de la historia.

Las primeras canciones de lírica tradicional recogidas por escrito datan del siglo XV. Esta tardía aparición escrita es debido a la ausencia de autores cultos que trasladaron al papel estas canciones orales y populares.

El estilo suele ser sencillo de poemas breves, pero intensos y emotivos. Utiliza versos con arte menor y rima asonante. Su estructura se basa en el estribillo que extiende a lo largo de dos a cuatro versos y en el paralelismo, que es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.

Respecto a la temática, existe una gran variedad. Como por ejemplo la vendimia, el llanto por la muerte de alguien, la siega, las bodas. Aunque el tema que aparece con mayor frecuencia es el amor femenino, que se muestra como gozo, dolor, ausencia del amado.

Las composiciones que tratan sobre el amor, pueden clasificarse en:

- Las albas: al amanecer, una joven canta estas canciones mientras espera a su amado.

- Las albadas: se cuenta  cómo al llegar el alba los amantes han de separarse.

- Las mayas: en ellas se relaciona el esplendor de la primavera con los sentimientos amorosos.

- Las canciones de serrana: normalmente cuenta como un caballero se encuentra con una serrana con la que trata asuntos de amores, siendo la sierra el lugar del escenario.Estas canciones empleaban un vocabulario sin gran dificultad y eran composiciones sencillas, pero lograban transmitir una gran intensidad de sentimientos. 



2.2 Lírica Culta

En literatura española, es la poesía realizada en las cortes de los reyes medievales, que nos ha llegado a través de cancioneros, recopilaciones de poesía lírica, en el siglo XV. Los cancioneros más importantes son:

- El Cancionero de Baena 

- El Cancionero de Stúñiga.

·Características principales

-En ella se manifiesta un mayor influjo de nuevas corrientes literarias (italiana, greco-latina, etc). La lengua castellana se considera imperfecta así que se introducen latinismos e italianismos.

- Infravaloración de la literatura medieval elaborada hasta la fecha.

- Lo cortesano, lo clásico y lo italiano orientan la producción literaria hacia un refinamiento culto y artificial.

·FORMA

- Se compone de un estribillo y una estrofa.  El tono es cortés y culto.

- El villancico posee una longitud variable y su tono es popular. En los cancioneros se dan tres posibilidades compositivas:

[reinatroyanagr.jpg]
1) Que todo el villancico sea de creación cortesana a imitación de la poesía popular

2) Que todo sea popular

3) Que pertenezca a la lírica popular, que lo primero es simplemente un pretexto para desarrollar un virtuoso posterior.

- Existían las llamadas coplas sparsas que podían servir para muchos temas y no tenían una estructura fija.

- La estructura de preguntas y respuestas: las réplicas y contra réplicas, se alternan como poemas independientes (no estrofas)


·ESTILO

- Uso del lenguaje religioso para expresar el amor profano. Se juega a la ambigüedad, con antítesis, etc.

- Poesía intelectual, la naturaleza está ausente. Se tiende a establecer asociaciones imaginativas entre el amor y otros campos.

·TEMAS

-Religioso: centrado en Cristo

-Moral: centrado en la condena de los bienes materiales

-Político y satírico: muy próximos al tema moral.

-Amor Cortés: se centra en el proceso de enamoramiento y en la petición de amores 
del caballero a su dama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario