miércoles, 22 de octubre de 2014

ÍNDICE

Lírica hispánica: características y tipos: El romancero




  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL



1.1 Sociedad y cultura en la alta Edad Media
1.2 Sociedad y cultura en la baja Edad Media
1.3 Edad Media hispánica. Las tres culturas
1.4 Lengua hablada y escrita

  1. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA

→ 2.1 LÍRICA TRADICIONAL
→ 2.2 LÍRICA CULTA  

  • 2.2.1 LA LÍRICA HISPÁNICA   
    • Definición y cronología
    • Contexto histórico
    • Características
    • Tipos:

2.2.1.1 Lírica mozárabe o andalusí  


2.2.1.2 Lírica galaicoportuguesa  


2.2.1.3 Lírica castellana  


2.2.1.4 Lírica catalanoprovenzal  

  • 2.2.2 EL ROMANCERO 



Bibliografía:

- Martí, S.;Fortuny, J.; López, M; Ràfols, J.:Lengua castellana y literatura. Bitácora 1. Editorial Teide.
- Viana, Luis Díaz (1990): El romancero. Madrid: Anaya

1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

1.1 Sociedad y cultura en la alta Edad Media



Hasta mediados del siglo XII aproximadamente, la sociedad europea es feudal, es decir, esta dividida en señores, vasallos y religiosos.
El pacto de vasallaje consiste en la protección de los señores feudales a los campesinos a cambio de los impuestos y la obediencia y lealtad hacia el mismo. Esa protección que ofrecían los señores feudales era de gran ayuda a los campesinos, ya que las guerras eran frecuentes en la Edad Media hispànica por la Reconquista.
En esa época, también existía un estamento con poder que eran los eclesiásticos o religiosos, que en los monasterios recopilaban el saber a través de la copia manuscrita de los libros.

Surgen dos modelos sociales: el caballero y el monje que encarnar los ideales: religión y guerra, del universo medieval, ya que en la edad media la vida sólo era el camino para ganar la salvación del alma y cómo el guerrero lucha per la religión, conjunta ambos ideales.

Por lo tanto todo el arte y la cultura medievales ensalzan los ideales guerreros y religiosos.

1.2 Sociedad y cultura en la baja Edad Media

A mediados del siglo XII, la sociedad medieval muestra cambios notables con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades.

1. Nacimiento de los primeros núcleos urbanos, llamados burgos.

• Los habitantes eran artesanos y comerciantes.

2. Surge un nuevo grupo social.

• Vive en comodidad y refinamiento.

• La cultura y literatura se encuentran en esta clase social.

3. La aristocracia se hace cortesana.

• Gran parte de la aristocracia feudal deja los castillos y se instala en palacios urbanos, formando una corte jerárquica.

• Se convierte en una clase ociosa y refinada.

• Se entretiene con torneos fiestas y competiciones de ingenio.

• La poesía es indispensable del perfecto caballero. También deben de conocer las danzas, la caza, el juego y las conversaciones ingeniosas.

4. Nacen las universidades.

• Se crean en las ciudades europeas más importantes. Como París, Oxford y Salamanca.

• Focos culturales.

• La cultura no es exclusiva para los clérigos.

• Ideales: caballerescos, religiosos y religiosos aparecen el gusto por la belleza y el interés cotidiano.

1.3 Edad Media hispánica. Las tres culturas

La Reconquista es el proceso histórico en el que los cristianos de la península Ibérica, luchan contra los musulmanes para obtener el control peninsular, esta etapa empieza con la batalla de Covadonga en el 722 y termina con la conquista del Reino de Granada en 1492.

En amplias zonas de la península Ibérica conviven, y a veces luchan, cristianos, judíos y musulmanes, y en las ciudades coexisten los barrios cristianos con las juderías y las morerías.

De esta convivencia derivan actitudes sociales que se reflejan especialmente en la literatura castellana:
-Abundancia del tema morisco.
-Actitud crítica de los conversos o cristianos nuevos hacia una sociedad que los desprecia.
-Orgullo de los villanos del teatro del siglo XVII por ser cristianos viejos.
-Representaciones folclóricas en las que aparecen moros y cristianos son fruto de esta coexistencia histórica. 
Las rutas de peregrinos, como el Camino de Santiago, por donde entraron numerosas influencias europeas, y también la escuela de Traductores de Toledo, donde se encontraban sabios e intelectuales de las tres culturas, fueron muy importantes para enriquecer la cultura hispana.


1.4 Lengua hablada y escrita


En la época medieval, el latín vulgar evoluciona y aparecen nuevas lenguas románicas, las cuáles empiezan a diferenciarse en el siglo VIII. Sin embargo, los primeros escritos hallados de estas lenguas datan del siglo X. Hasta entonces, la única lengua escrita era el latín tradicional, ya que era la más prestigiosa de la época, conocida por la minoría culta de la sociedad.

2. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA

2.1. Lírica tradicional


La lírica tradicional se caracteriza por ser oralmente transmitida de generación en generación, tienen un autor, pero éste es anónimo. 
Era lírica cantada y bailada por la gente del pueblo.

A causa de su anonimato y de su transmisión oral,  existen variantes de un mismo poema en las que pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, argumentos e incluso cambiar los finales de la historia.

Las primeras canciones de lírica tradicional recogidas por escrito datan del siglo XV. Esta tardía aparición escrita es debido a la ausencia de autores cultos que trasladaron al papel estas canciones orales y populares.

El estilo suele ser sencillo de poemas breves, pero intensos y emotivos. Utiliza versos con arte menor y rima asonante. Su estructura se basa en el estribillo que extiende a lo largo de dos a cuatro versos y en el paralelismo, que es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.

Respecto a la temática, existe una gran variedad. Como por ejemplo la vendimia, el llanto por la muerte de alguien, la siega, las bodas. Aunque el tema que aparece con mayor frecuencia es el amor femenino, que se muestra como gozo, dolor, ausencia del amado.

Las composiciones que tratan sobre el amor, pueden clasificarse en:

- Las albas: al amanecer, una joven canta estas canciones mientras espera a su amado.

- Las albadas: se cuenta  cómo al llegar el alba los amantes han de separarse.

- Las mayas: en ellas se relaciona el esplendor de la primavera con los sentimientos amorosos.

- Las canciones de serrana: normalmente cuenta como un caballero se encuentra con una serrana con la que trata asuntos de amores, siendo la sierra el lugar del escenario.Estas canciones empleaban un vocabulario sin gran dificultad y eran composiciones sencillas, pero lograban transmitir una gran intensidad de sentimientos. 



2.2 Lírica Culta

En literatura española, es la poesía realizada en las cortes de los reyes medievales, que nos ha llegado a través de cancioneros, recopilaciones de poesía lírica, en el siglo XV. Los cancioneros más importantes son:

- El Cancionero de Baena 

- El Cancionero de Stúñiga.

·Características principales

-En ella se manifiesta un mayor influjo de nuevas corrientes literarias (italiana, greco-latina, etc). La lengua castellana se considera imperfecta así que se introducen latinismos e italianismos.

- Infravaloración de la literatura medieval elaborada hasta la fecha.

- Lo cortesano, lo clásico y lo italiano orientan la producción literaria hacia un refinamiento culto y artificial.

·FORMA

- Se compone de un estribillo y una estrofa.  El tono es cortés y culto.

- El villancico posee una longitud variable y su tono es popular. En los cancioneros se dan tres posibilidades compositivas:

[reinatroyanagr.jpg]
1) Que todo el villancico sea de creación cortesana a imitación de la poesía popular

2) Que todo sea popular

3) Que pertenezca a la lírica popular, que lo primero es simplemente un pretexto para desarrollar un virtuoso posterior.

- Existían las llamadas coplas sparsas que podían servir para muchos temas y no tenían una estructura fija.

- La estructura de preguntas y respuestas: las réplicas y contra réplicas, se alternan como poemas independientes (no estrofas)


·ESTILO

- Uso del lenguaje religioso para expresar el amor profano. Se juega a la ambigüedad, con antítesis, etc.

- Poesía intelectual, la naturaleza está ausente. Se tiende a establecer asociaciones imaginativas entre el amor y otros campos.

·TEMAS

-Religioso: centrado en Cristo

-Moral: centrado en la condena de los bienes materiales

-Político y satírico: muy próximos al tema moral.

-Amor Cortés: se centra en el proceso de enamoramiento y en la petición de amores 
del caballero a su dama.

2.2.1 LA LÍRICA HISPÁNICA



DEFINICIÓN Y CRONOLOGIA


La lírica hispánica es aquella desarrollada en España durante el periodo de la Edad Media, es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana. La temática es bastante variada, pero predominan los temas amorosos.


El origen de la lengua castellana es Cantabria, aunque los textos más antiguos escritos se encontraron en Burgos y en La Rioja. En el s. X- XII además del castellano, en la Península Ibérica ya se hablaban otras cuatro variedades lingüísticas procedentes del latín: el gallego-portugués, el astur-leonés, el navarro-aragonés y el catalán.


En el sur, los cristianos sometidos a los árabes, y los mismos árabes, hablaban otra lengua romance, el mozárabe, que desapareció con el avance de la Reconquista. El progresivo poder político de Castilla durante la Edad Media hizo que el castellano se extendiera como lengua común de comunicación en casi toda la Península, con la excepción de las zonas de dominio lingüístico del gallego, del vasco y del catalán.


CARACTERÍSTICAS

- La brevedad: no importa la extensión sino la intensidad de lo expresado.

- Predominio de los sentimientos del poeta.

- El lenguaje de la lírica: es sugestivo, ya que se identifica con los sentimientos del receptor.

- La mayoría de los textos líricos están escritos en verso.

- El ritmo: es un elemento fundamental en la creación del lenguaje lírico.

TIPOS

- Lírica mozárabe o andalusí

- Lírica galaicoportuguesa

- Lírica castellana

- Lírica catalanoprovenzal