miércoles, 22 de octubre de 2014

ÍNDICE

Lírica hispánica: características y tipos: El romancero




  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL



1.1 Sociedad y cultura en la alta Edad Media
1.2 Sociedad y cultura en la baja Edad Media
1.3 Edad Media hispánica. Las tres culturas
1.4 Lengua hablada y escrita

  1. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA

→ 2.1 LÍRICA TRADICIONAL
→ 2.2 LÍRICA CULTA  

  • 2.2.1 LA LÍRICA HISPÁNICA   
    • Definición y cronología
    • Contexto histórico
    • Características
    • Tipos:

2.2.1.1 Lírica mozárabe o andalusí  


2.2.1.2 Lírica galaicoportuguesa  


2.2.1.3 Lírica castellana  


2.2.1.4 Lírica catalanoprovenzal  

  • 2.2.2 EL ROMANCERO 



Bibliografía:

- Martí, S.;Fortuny, J.; López, M; Ràfols, J.:Lengua castellana y literatura. Bitácora 1. Editorial Teide.
- Viana, Luis Díaz (1990): El romancero. Madrid: Anaya

1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

1.1 Sociedad y cultura en la alta Edad Media



Hasta mediados del siglo XII aproximadamente, la sociedad europea es feudal, es decir, esta dividida en señores, vasallos y religiosos.
El pacto de vasallaje consiste en la protección de los señores feudales a los campesinos a cambio de los impuestos y la obediencia y lealtad hacia el mismo. Esa protección que ofrecían los señores feudales era de gran ayuda a los campesinos, ya que las guerras eran frecuentes en la Edad Media hispànica por la Reconquista.
En esa época, también existía un estamento con poder que eran los eclesiásticos o religiosos, que en los monasterios recopilaban el saber a través de la copia manuscrita de los libros.

Surgen dos modelos sociales: el caballero y el monje que encarnar los ideales: religión y guerra, del universo medieval, ya que en la edad media la vida sólo era el camino para ganar la salvación del alma y cómo el guerrero lucha per la religión, conjunta ambos ideales.

Por lo tanto todo el arte y la cultura medievales ensalzan los ideales guerreros y religiosos.

1.2 Sociedad y cultura en la baja Edad Media

A mediados del siglo XII, la sociedad medieval muestra cambios notables con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades.

1. Nacimiento de los primeros núcleos urbanos, llamados burgos.

• Los habitantes eran artesanos y comerciantes.

2. Surge un nuevo grupo social.

• Vive en comodidad y refinamiento.

• La cultura y literatura se encuentran en esta clase social.

3. La aristocracia se hace cortesana.

• Gran parte de la aristocracia feudal deja los castillos y se instala en palacios urbanos, formando una corte jerárquica.

• Se convierte en una clase ociosa y refinada.

• Se entretiene con torneos fiestas y competiciones de ingenio.

• La poesía es indispensable del perfecto caballero. También deben de conocer las danzas, la caza, el juego y las conversaciones ingeniosas.

4. Nacen las universidades.

• Se crean en las ciudades europeas más importantes. Como París, Oxford y Salamanca.

• Focos culturales.

• La cultura no es exclusiva para los clérigos.

• Ideales: caballerescos, religiosos y religiosos aparecen el gusto por la belleza y el interés cotidiano.

1.3 Edad Media hispánica. Las tres culturas

La Reconquista es el proceso histórico en el que los cristianos de la península Ibérica, luchan contra los musulmanes para obtener el control peninsular, esta etapa empieza con la batalla de Covadonga en el 722 y termina con la conquista del Reino de Granada en 1492.

En amplias zonas de la península Ibérica conviven, y a veces luchan, cristianos, judíos y musulmanes, y en las ciudades coexisten los barrios cristianos con las juderías y las morerías.

De esta convivencia derivan actitudes sociales que se reflejan especialmente en la literatura castellana:
-Abundancia del tema morisco.
-Actitud crítica de los conversos o cristianos nuevos hacia una sociedad que los desprecia.
-Orgullo de los villanos del teatro del siglo XVII por ser cristianos viejos.
-Representaciones folclóricas en las que aparecen moros y cristianos son fruto de esta coexistencia histórica. 
Las rutas de peregrinos, como el Camino de Santiago, por donde entraron numerosas influencias europeas, y también la escuela de Traductores de Toledo, donde se encontraban sabios e intelectuales de las tres culturas, fueron muy importantes para enriquecer la cultura hispana.


1.4 Lengua hablada y escrita


En la época medieval, el latín vulgar evoluciona y aparecen nuevas lenguas románicas, las cuáles empiezan a diferenciarse en el siglo VIII. Sin embargo, los primeros escritos hallados de estas lenguas datan del siglo X. Hasta entonces, la única lengua escrita era el latín tradicional, ya que era la más prestigiosa de la época, conocida por la minoría culta de la sociedad.